Punto 1.1B

1.1.B) .Presentación Contenidos elaborados por los compañeros/as relativos a las culturas, autores y corrientes que se proponen en la Guía Docente:

Mi grupo de exposición compuesto por Amanda Moreno Martín, Mari Carmen Montes, Ainhoa Muñoz, Ana Pérez, Paloma Cañes y yo, expusimos el día 26 de febrero las culturas de Grecia y Roma. 





• En cuanto a las exposiciones de mis compañeros:
 El dia 26 de febrero  se expuso la primera exposición, la cultura de Egipto y la India grupo compuesto por Phoebe Rodríguez, Marta Pérez, María Roldan, y Carmen Sigüenza. Hicieron una exposición y una actividad didáctica de pirámides para poner en orden.
Hablaron sobre la evolución histórica de la cultura india, la estructuración y jerarquía social y roles, el sistema económico y político, los componentes religiosos y espirituales, los valores predominantes en la sociedad india, los referentes o influencias de otras culturas, cómo se entiende la educación, los fines de la educación, el desarrollo de la educación en la antigua India, los aspectos pedagógicos que destacan, los personajes importantes pedagógicos y sus líneas principales, los recursos didácticos importantes, la estructura de la educación, el papel de los maestros o educadores y la relación entre fines educativos y religiosos.

Respecto a la cultura egipcia hablaron de la contextualización  histórica y temporal, los elementos y aspectos socioculturales determinantes de la cultura egipcia, los componentes socioeducativos, los referentes pedagógicos más influyentes del antiguo Egipto y por último las influencias de la cultura egipcia.



La segunda exposición fue la de mi grupo, expuesto anteriormente.


La tercera exposición del día 4 de marzo, fue el grupo compuesto por Cristina Pérez, Francisco Fernández, Montaña Prieto y Carmen Campos. Para su exposición realizaron un teatro compuesto por dos partes, la primera una representación sobre la escuela tradicional y la segunda parte una representación sobre la escuela Montesori. Después de la representación teatral, la compañera Montaña realizo una interpretación de Monterosi, donde explico su biografía y nos contó sobre su vida.



La cuarta exposición también del día 4 de marzo, fue del grupo de Consolación, Desirée, Mª Dolores, Paula y Sara, ellas expusieron al autor Alexandre Sutherland Neill, Summerhill. Su exposición consistió en la creación de una nube de palabras, organizada en grupos de cuatro o cinco personas que debían poner tres palabras que resumiera la enseñanza en Summerhill. Posteriormente pusieron un vídeo para seguir informando sobre la función de estas escuelas.
Finalmente se llevó a cabo una dinámica muy emotiva desde mi punto de vista, que consistió en que todos cerramos los ojos escuchando a la compañera debíamos de pensar en una persona que tuviera las características que iba diciendo, por ejemplo alguien que siempre había confiado en ti, que nunca te había dejado solo, que siempre te apoyaba… y finalmente la compañera mientras iba diciendo eso iba tocando a varias personas para que se levantaran y abrieran una caja que colocaron en medio de la clase, al abrir la caja había un espejo donde cada uno se reflejaba, con lo cual esa persona con todas esas características éramos nosotros mismos. Bajo mi punto de vista, esta fue la exposición más bonita, motivadora y emotiva.





La quinta exposición fue realizada por el grupo de Marina y Lucia, presentaron al autor de Ivan Illich, del cual hablaron sobre sobre su biografía, la relevancia académica y pedagógica del autor, la repercusión socioeducativa de sus aportaciones, impacto, importancia y actualidad, y finalmente realizaron una reflexión donde  expusieron que la desescolarización es un buen proceso y una buena alternativa que se está dando en algunos países sobre todo en  las políticas de dichos países que crece debido a la crisis que sufren las instituciones del Estado instituciones que pierden cada vez más valor.


La sexta exposición del día 18 de marzo fue la del autor John Dewey, compuesta por los compañeros Carmen Bernal, Daniel García, Anabel, Cesar e Ignacio. Ellos hablaron sobre la biografía del autor, la relevancia académica y pedagógica, las ideas innovadoras, los modelos o técnicas trabajadas y la repercusión socioeducativa de sus aportaciones. Finalmente hicieron una reflexión y valoración en la que consideraban que John Dewey iba a ser uno de los principales motores del cambio a la hora de entender la escuela de una forma diferente.



La séptima exposición también realizada en el día 18 de marzo, fue la del autor Célestin Freinet, compuesta por el grupo de Cristina Carmona, Rocío Román, Peña Roldan, Coraima, Gloria y Rocío García.   Este grupo realizo la exposición mediante una representación teatral y la invención de una canción. Hablaron sobre la biografía de Freinet, sobre las ideas innovadoras, los modelos o técnicas de trabajo y por último, la repercusión socioeducativa de sus aportaciones.



La octava presentación, se realizó el día 8 de abril, por el grupo Patricia, Carlota, Irene, Mónica y Adrián, expuso el autor Makarenko.

Este grupo expuso la biografía del autor, su introducción a la pedagogía, qué es lo que diferenciaba la pedagogía de Makarenko del resto de los pedagogos y por ultimo las críticas sobre la pedagogía de Makarenko. 



La novena exposición, también del día 8 de marzo, fue el autor Paulo Freire, realizada por el grupo de Beatriz, Cristina, Pilar, Paula, Pablo y Mª de los Ángeles. Este grupo presento el autor Paulo Freire, hablando sobre su biografía, sus principales obras, su relevancia académica y pedagógica, los principios pedagógicos de Paulo Freire y por ultimo las aportaciones a la educación social. Por último hablaron sobre los aspectos comparativos de la teoría de Freire y sus contribuciones dentro de la Educación Social en  cuanto a la sociedad, cultural y al nivel de conciencia.



La décima exposición, del día 22 de Abril, fue la corriente de Pedagogía Lenta, por el grupo de compañeros de Rosa, Claudia Jiménez, Blanca, Manuel Jesús, Fernando, Carlos y José Mª.  Para la exposición de esta corriente, mis compañeros pusieron un vídeo representativo sobre la Pedagogía lenta, serena y sostenible, posteriormente realizaron un teatro sobre las diferencia de la pedagogía lenta y la tradicional.



La undécima exposición fue el día 22 de abril, fue sobre agentes e instituciones educativas actuales y nuevos movimientos sociales, esta exposición en este caso fue  La calle, agentes sociales, del grupo de Sandra, Desirée, Laura, Sagrario y Mª Dolores. Ellas expusieron este trabajo y nos hablaron en primer lugar sobre  la definición de educador social y sus ámbitos de intervención, posteriormente nos hablaron sobre el educador de la calle, y sobre las drogas y los colectivo de riesgo. Por ultimo nos pusieron un vídeo relacionado con las drogas.  



Y por último,  pero no menos importante, tenemos la exposición de “Corriente Mas-media”, exposición realizada por el grupo de Estefanía, Raquel, Tere, Almudena, María del Mar, Belén y Ángela. Para comenzar intrujeron el tema y comentaron los diferentes puntos, expusieron las ventajas e inconvenientes de las TIC y posteriormente realizaron un teatro sobre las diferentes Apps del móvil. Para finalizar pusieron un vídeo relacionado con adictos al móvil y se hizo un juego donde salieron tres voluntarios que debían encontrar su móvil escondido por el sonido. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario